La relacionalidad de la cultura ch´ol


RELACIONALIDAD

La relacionalidad dentro de la habitad  “los hombres de maíz o "gente del maíz" en la cultura ch´ol tiene como un fin a la vida humana y la del medio ambiente, que está constituida con la relación del tiempo, espacio y humanidad. Los Hombres de maíz, es donde viene la vida entre nacer y morir estimula el ciclo de la vida así morir uno, es nacer otro, al final y el principio se juntan dentro del maíz como la lluvia y el sol. El maíz es uno de los más importantes en la cultura chol porque es la base principal de su alimentación diaria

Donde los dioses formaron el hombre sus huesos y sus músculos. La vida de la gente toda giraba a partir del maíz. Ellos son agricultores, que dependen especialmente de la agricultura para su subsistencia, especialmente la agricultura aplicada al cultivo del maíz, buscan sembrar con el cambio de las estaciones, la entrada y salida de las lluvias revestían una importancia para los guardianes de la milpa en donde el crecimiento de la planta del maíz. A los dioses les fueron construidos grandes santuarios, durante el tiempo que realizaban la cosecha los ritos realizados d servían para que el hombre pudiera sembrar el maíz en la tierra , para que la cosecha no le pasara nada en donde originalmente los ritos son realizados por chamanes o abuelos que realizan este tipo de rito para la buena cosecha, se dice que ellos creen que el maíz, es más que sagrado:

  •  El maíz es la base de la vida 
  • Todo tiene vida. Todo lo que existe es sagrado 
  • Todo necesita alimentarse sustentarse
  • Todo es parte de cada ser, que existe

La explicación que muchos dan acerca del origen de la vida es el maíz; algo que por medio de la simple observación que se realizan mediante los abuelos, es que ellos decían que nunca jamás se le debe faltar el respeto al maíz, se debe consumir bien, si uno desgrana el maíz debe tratar de no dejar muchas semillas en el suelo, porque las semillas lloran, y uno puede ser castigado, es decir, el beneficio de la cosecha puede que no salga como él hombre lo esperaba y en la temporada de siembra, en donde seleccionan las mazorcas que cuentan buena amplitud y que el olote esté cubierto de granos con buen tamaño. Se desgranan todas las mazorcas seleccionadas, dejando solo las semillas más pequeñas de la punta del maíz para sean aptos en la cosecha.

 El maíz como el origen del hombre,  los saberes de la cultura Ch´ol son extensos, profundos, sera hara una mención de los puntos más importantes acerca del Popol Vuh; mediante el maíz rojo y blanco el hombre le dio vida, en donde el maíz blanco sirvió para darle cuerpo, forma al sujeto, y el maíz rojo sirvió para la sangre del sujeto, con estas creaciones los dioses se sintieron satisfechos y en donde empezó un proceso de agradecimiento, de rituales por medio de los hombres.

En el libro conocido como el Popol-Vuh, acerca del origen del hombre, no hay mucha diferencia con lo que dicen los choles acerca de este término. Hablar de relacionalidad en la cultura Ch´ol, es hablar de armonía, el hombre vive en armonía en el plano horizontal con la divinidad de la naturaleza, el hombre tiene que valorar y respetar las leyes del universo. El universo es concebido como un escenario y manifestación de las fuerzas divinas; los niveles cósmicos (cielo, tierra e inframundo), están poblados de muchas expresiones visibles y sensibles de lo divino, los Dioses se pueden revelar de muchas maneras ante el hombre, esta revelación es para mantener en equilibrio el universo tanto en el medio ambiente. Los saberes, conocimientos, creatividades de la cultura Ch´ol, que cada cultura indígena es tan compleja, profunda y muy extensa, y con escritos de este tipo no se expresan todo el cumulo de informaciones de cada pueblo.

Tres conceptos muy complejos e importantes en la cultura Ch´ol, que son complementariedad, correspondencia y reciprocidad.

COMPLEMENTARIEDAD  


En la cultura ch´ol las personas dicen que al cantar 3 veces el gallo y los pájaros conocidos como peya´k (que es un pájaro que canta al amanecer) , antes del amanecer, la mama se levanta para preparar café a su esposo a su hijo, de igual manera le prepara su pozol, para que lo lleve a la milpa, mientras el hombre alista sus herramientas , para irse a trabajar , al igual cuando van a cortar leña lo que lleva es una hacha para que los pueda cortar en pedacito. Sus hijos los llevan al campo a la edad de 6 – 7 años para que acompañen a sus padres pero mediante el niño observa a su papa , a la edad de 8 a 10 años ellos comienzan a trabajar a lado de sus padres a esa edad ; el trabajo que sus padres les proporcionan a sus hijos menores es machetear las partes del campo con plantas no tan duras y les son afilados los machetes; el niño poco a poco va aprendiendo y conforme como va aprendiendo el niño así va adquiriendo los conocimientos que el padre le va proporcionando, conforme a esto, ya sea cómo sembrar, cosechar, aprender a distinguir qué plantas son comestibles para comer , a conocer qué hongos son comestibles.

Hablar de complementariedad de la cultura ch´ol es como adquirir, conocer los conocimientos de la esencia de la naturaleza, a la vez saber cómo trabajar la tierra, vivir para la tierra, que exista ese dualismo de rendirle culto a la tierra y que la naturaleza nos responda mediante la lluvia, buenas cosechas para alimentar el cuerpo y corazón, después de adquirir los conocimientos, los principio de un niño , llega a una etapa en donde alcanza una etapa mayor a su crecimiento intelectual, habilidades más desarrolladas , con un mayor físico, es decir , estamos hablando de un ( chityon wiñik) de un hombre joven con esto se refiere que antes de que se junte su yo interno y su otro con internos de una señorita entonces aquí se complementa con la naturaleza , ya que la naturaleza es una fuente de vida de mayor importancia , para la vida humana. Un punto más importante para el proceso de una complementariedad , es que el joven aprendiz tenga principios y la suficiente prudencia de las (Xuk´tyilel i´pusikál), (paciencia , sabiduría ) ; todo lo necesario se puede encontrar mediante los abuelos , o los ancianos del pueblo sabiéndolos escuchar , respetando a las personas del pueblo así mismo ellos te respetaran y te contaran las historias del pueblo, : en el siguiente apartado describiré como se lleva acabo Xuk´tyilel i´pusikál

Al hablar con abuelos o ancianos , ellos mediante un proceso expresan sus experiencias , sus conocimientos ,saberes que el posee , donde entonces el receptor podrá construir sus propios conocimientos a la vez reflexionar con ello, y ejercer sus conocimientos , algunos de los mensajes que se puede recibir el receptor son , como debes de cuidar o construir un hogar, el comportamiento más apropiado de una familia, la función que representa cada música, y lo más importante hablar con los ancianos o abuelos que iniciativas debe de tener o como es que va ser el próximo jefe del linaje , una vez que el joven haya llegado a la madurez él es el nuevo linaje de la familia.

Una vez, que el joven haya tenido iniciativas de su madurez física y mentalmente , ya está listo para conocer y compartirle la existencia a una joven ch´ol , es decir , está preparado para casarse , empezar una familia y subir un escalón más de la complementariedad. Para esto los padres son los encargados de llevarlo a cabo, los padres , son ellos los que van y visitan a la casa de la joven que les pareció indicada para los trabajos de la casa , para alimentar a los animales de corral ( pollo , pato, cerdo, pavo etc.,) atender al padres; de igual manera la madre del hijo que se va a casar ya (julab) habiendo visitado la familia de la joven , que es muy común en la cultura ch´ol después de la vista el joven antes de casarse , trabaja con el padre de la señorita por un buen tiempo para conocer si adquirió de una forma muy apropiada todo lo necesario para que pueda alimentar a su familia, el trabajo consistía en tumbar árboles para construir casa , hacer milpas etc. Una vez que ya haya terminado el proceso, al joven se encarga de organizar la unión de sus corazones y dos almas para que sea sola , la primera fiesta conocido como (jäbj cape´k) la toma de café la pedida de mano y la segunda seria el matrimonió llevado a cabo en la iglesia dependiendo de su religión , para estas fiestas se toman aguardiente , comen comidas que haya preparado la familia del joven , sobre todo los caldos de pavo o puerco preparadas en diversas maneras.

Lo mencionado son algunos que completan la complementariedad de la región ch´ol.!

CORRESPONDENCIA

Al hablar de la palabra correspondencia en la cultura ch´ol , es entender esto sobre la naturaleza, sobre todo que el hombre sea una parte del conjunto de vidas que dentro del ecosistema, que quiere decir, que la tierra nos cubra de lluvia, que nos de alimento mediante las buenas cosechas, y que el hombre le de agradecimiento ( Ajaw) y respeto al dueño de la tierra que es quien le rinde cultos, rituales para sus buenas cosechas. Para mi región ch´ol, el hombre está totalmente equilibrado y armonizado con la naturaleza.

De igual manera daré a conocer alguno aspectos importantes que acerca a un significado de la palabra o idioma ch´ol , hay una variedad de símbolos , que son tan complejos , que es importante marcar, traducir esa matiz de información como notas didácticas , por lo tanto la investigación se han hecho acerca de un método de expresión de las filosofías indígenas.

En la parte sur de México, es conocido por su gran cantidad que vida que existe, la belleza que rodea los ecosistemas dentro de esta hay una gran cantidad y diversidad de vidas, hay sabidurías en los diferentes pueblos que con el paso del tiempo se van desapareciendo, conforme que hoy en día los jóvenes ya no les da mucha importancia a su riqueza cultural , ahora bien mi cultura ch´ol está sustentada por los ancianos abuelos del pueblo ellos son los encargados de difundir ciertas historias , Ahora bien, para entender las palabras del dueño del paisaje es un proceso que solo los poseedores de lenguajes de habla pueden entender y traducir la información para la comunidad o familia; para esto hay un personaje muy importante para la cultura Ch´ol que es conocido como Pasaru, él es el encargado de comunicar a la gente con la naturaleza y de llevar acabo rituales para pedir permiso de realizar algunas cosas y de darle algo que le deben como darle que les fue dado a la gente es como darle sus rituales entre ellos comidas y el aguardiente para llegar a ser pasaru hay todo un proceso, una estructura, casi no es muy vigente en estos tiempos.

Que hay un día especial para escoger a los pasaru no hay una fecha específica, el día que son elegidos es llevado a unos rituales que demuestre que él es nuevo pasaru, al llegar a ser esto debe presentar indicios que él debe ser el nuevo pasaru debe presentar indicios y es llamado por el alguacil esta persona se convierte en el repartidor de oficios, documentos en el municipio, en el que pertenece , este proceso es de un año, una vez que haya terminado su proceso el alguacil ahora es conocido como kaptyañ que se encarga de organizar fiestas, de buscar el grupo de músicos para la fiesta de un personaje conocido como bien vestida ( x´maj tsijel) , es un personaje muy bien vestida , muy destacada y con collar ( iyuj).

Aquella persona conocida por toda la gente que esa persona siempre está bien vestida pues ella es la encargada de repartir el aguardiente a todos los que están en la fiesta. Al kaptyan se le lava los pies, le ponen los calzados, pañuelos en el cuello, collares y en el abdomen, él que se encarga para este trabajo son los pasaru, terminando de vestir al kaptyan se ponen a bailar todos los que están en la fiesta. Otro personaje que resalta mi cultura ch´ol y es más que simbolismo de la cultura maya de igual manera es conocido como bajlum, en el baile la bien vestida mueve sus maracas ; y cuando se cansan de bailar el hombre jaguar descansa un rato , se vuelven a bailar.

El kaptyan pasa a otro nivel conocido como Mayor esta etapa es conocida por el bastón que va llevar en sus manos del kaptyañ, ya que no es cualquier bastón sino uno muy representativo que está bien adornado y solo le puede tocar el kaptyan , este proceso dura un año , terminando su nivel el kaptyañ pasa a otra etapa donde ahora se convierte en un Motyoma, este es el último nivel en donde el aprendiz tiene que tener un mayor cuidado en lo que come, ya para esto está prohibido comer carnes, tomar pozol , ni acercarse donde hay gente comiendo carnes de cerdo, pollo o pavo, esto quiere decir, él solo deberá comer la mínima porción de cada comida y se les prepara tortillas exclusivamente para él, deberán ser tortillas más pequeñas que las normales, porque es una de las reglas más importante para llegar a completar el ritual que corresponde , luego sigue para ir a los rezos en la iglesia , el Motyoma es conocido también como pedazos de velas, él camina con pasos que se van midiendo con los pies; terminando este nivel a toda la prueba el motyoma, él y con el pasaru van a túmbala para avisar que el aprendiz paso toda la prueba.

En la vida y en la cultura ch´ol el pasaru es el mensajero, él que puede hablar con la naturaleza, conoce profundamente el simbolismo, de ritos, para poder ser entendido por la naturaleza y para que él pueda entender a la naturaleza. Para mi pueblo, el dueño de todo ser que existe se llama ajaw es más bien conocido como el duende este es más conocido como el señor él es malo, se burla de las personas, ya que por el mal comportamiento de los hombres, por el egoísmo , por su odio entre ellos mismos, por cazar animales muy seguidamente y sin pedirle permiso , el ajaw , le da castigo a los hombres.

Es por eso que hay que pedirle permiso para cualquier actividad, darle de comer cuando los animales de corral se están muriendo el ajaw es el responsable, porque el pide respeto. Para que le realicen ritos de sacrificios , con la finalidad de que no hay más muerte de animales de corral, se escoge un lugar apropiado para que se lleve a cabo los sacrificios , se busca el aguardiente y se consigue un pollo, en el ganado se utiliza el corazón ( pusikál) , y el pasaru es el encargado de hacer los rezos al ajaw para que así haya buena actividad y un buen resultado, así el ajaw se queda satisfecho con lo que acaban de dar.

Cuando el ajaw está enojado las plantas de maíz los llena de gusanos que están creciendo, todavía hay inundaciones, fuertes vientos, de igual manera hay enfermedades incurables y curables, como el vómito, fiebre, que solo el pasaru o el curandero lo puede llevar a cabo mediante unos rituales ellos saben entender y ellos mismo pueden buscarle soluciones de esta manera ellos pueden curar a las persona que tienen el mal. Es por eso, que después de escoger el lugar adecuado para la milpa, el hijo del maíz (señor ch´ol). Le pide permiso al ajaw, para que sepa que él va a proporcionar una porción de su posesión para alimentar a una familia, para que él pueda guardar con tiempo a sus animales y para que las plantas reciban el aviso de que van a ser cortadas, y para que no haya accidentes.

Igual manera con los cazadores que van o llegan muy seguido a la selva a matar animales o aquellas personas que han rebasado el limite el Ajaw les da un mensaje, es decir, los perros de aquella persona pierden esa virtud de saber cazar y es posible que se mueran al instante; hay veces que el Ajaw se transforma en una serpiente y atrapa al perro para sacrificarlo, el Ajaw se puede convertir de muchas formas.

Este personaje importante y sagrado para los choles (Ajaw), posee muchos poderes, están en sus manos las cosechas, los hombres, la lluvia, los animales, y él ha clasificado al hombre de muchas maneras, cada quien tiene un cargo, cada quien tiene un conocimiento tácito, cada quien hace una diferencia.

Otro de los aspectos bien importantes en la región ch´ol es sobre el entierro del ombligo y el cordón umbilical del recién nacido, este entierro es muy importante por de ahí depende cómo será el niño y cuáles serán sus habilidades , también significa que el día de mañana que se vaya de su pueblo y regrese , al lugar de su nacimiento, en donde conoció su lugar de espacio de convivencia con su familia y con su naturaleza.

Para que salga del lugar de su nacimiento, es decir, se traslada de un lugar a otro, un anciano, más bien conocido como pasaru del pueblo a su hijo o a las personas que conoce en ese momento está haciendo un proceso de unificación hacia su cuerpo con su espíritu (dualismo), esto con la finalidad que el espíritu tenga un peso en su vida , resistencia, para que en su camino no se pierda o se diluya con otros entes , y de esa manera no sufra de espantos durante su camino. Si llegan a sufrir de espantos, los chamanes son los encargados de ver dónde es que el espíritu se haya quedado o sufrido una caída, o de una perdida de vitalidad y él lo levanta mediante unas limpias y el lenguaje que ellos utilizan es muy raro para sus rezos, para que así

Su cuerpo y su alma pueden ser una sola parte para que él pueda vivir en otras partes del espacio y puedan convivir así en el espacio en donde vaya a estar.

Tomando en cuenta también el tema acerca de las identidades empezaría a caracterizar un concepto de la mi comunidad y mi lengua que es el ch´ol se conoce como, Klumal, que es un lugar en donde conviven personas que comparten la misma cultura, modos de producir la tierra, el mismo modo de pesca y una misma ubicación geográfica.

En cada una de las comunidades ch´ol se puede escuchar las palabras de los ancianos al hablar acerca de los naguales, de personas que tiene el poder de transformarse en animales en su otro yo interior o en efectos naturales (trueno, viento, fuego). Estas es una identidades de las personas las que recibieron antes de su nacimiento, y el Ajaw los tiene escogido por sus habilidades, las creatividades y responsabilidades.

El animal desde la civilización maya ha sido sagrado por sus habilidades principalmente el jaguar, es el principal otro yo de algunos choles; de acuerdo a a algunas investigaciones y a los ancianos de mi pueblo se clasifican de dos maneras: kämbolay (jaguar grande) y Ik´sajb( jaguar pequeño), ellos son los encargados de cuidar a los demás animales, solo pueden comer tlacuaches y no deben tocar otros animales, ya que pueden ser castigados por el Ajaw, en tiempo de hambre y escasez de tlacuaches, con la autoridad del Ajaw pueden comer otros animales. Los animales que son naguales de los choles, son De pendientes del Ajaw, él la cuida, los guardas; suele pasar que algunos naguales se independizan del Ajaw y ellos son los que dispersan maldades, enfermedades en la región.

RECIPROCIDAD             

La reciprocidad en  ch´ol. Se cuando una mujer embarazada antes de que continúe su embarazo ella antes debe de elegir una partera para que la atienda durante su embarazo , las parteras en mi las comunidades distintas son muy pocas , pues ellas al ser elegida por una mujer ch´ol la partera tiene que llegar a cuidar el embarazo, llega a visitarla, a ver la posición de niño. El parto se lleva a cabo en la casa en donde esté presente la abuela y el papa; la mujer se acueste en una tabla cubierta de sabanas, en una tabla que debe estar en una posición diagonal, y de acuerdo a la posición de la tabla así debe de estar la mujer con la cabeza en la parte un poco más alta para facilitar el proceso, el niño sale poco a poco , la partera para que le pueda cortar el cordón umbilical en donde lo ponen en una hoja de caña muy filosa y le amarra con una hilera el pedazo que le quedo al niño, una vez concluido este proceso, el recién nacido se limpia con un paño y es atendido por la madre para que lo amamante. Por la ayuda de la partera , la familia le agradece seleccionado el ave de corral más gorda , que cuenta con un buen plumaje, y unas cosechas de calabaza ( pero de igual manera puedes ser otras cosechas) para dárselo a la partera. En la región cada pueblo tiene algo de reciprocidad que lo distingue, puede ser material y espiritual; lo material se puede practicar en las siembras cuando alguien necesita de apoyo, prestaciones de tortilla (majañ waj), y en lo espiritual practican más los curanderos.

Los curanderos, para cualquier trabajo, necesitan anticipación, devolución de día. Ellos son los encargados de ver en qué punto del camino el hombre o mujer se haya caído; la caída podría ser de un árbol, de un lugar elevado; ya que en las caídas, tropiezos el espíritu puede ir perdiendo unidad con el cuerpo, y cuando pierde la unidad es cuando hay sueños con frecuencia, se adelgaza uno, hay fiebre y gripe con frecuencia.

Algo muy importante para los curanderos, es la sangre y corazón del animal, son símbolos de vida, son señales para llamar al espíritu, desde luego, el curandero usa unos lenguajes especiales para eso. Terminando la actividad, la familia con todo respeto y agradecimiento, se encargan de darle al curandero un regalo que en Ch´ol es I´majtyañ, que puede ser en especie o dinero.

La cultura Ch´ol actualmente está en un proceso de decadencia, ya que la juventud desprecia en grande manera los múltiples conocimientos que sustenta el pueblo indígena, que tuvo su origen con la civilización maya, en donde ayer y hoy para estos pueblos tiene gran importancia el corazón, la mente, el espíritu, ya que es vida. Y hay un dueño de todo, el que se encarga de alimentar a la familia Ch´ol, de cuidar a los animales, de recibir peticiones, agradecimientos, respeto. De acuerdo al conocimiento Ch´ol, un hombre no conocerá el hambre si en su troja tiene mazorcas, es por eso que el 30 de agosto se realiza una fiesta conocida como Santa Rosa, que ésta tiene una dedicación especial a la cosecha del maíz.

Años anteriores, habían animales como tlacuaches, tepezcuinte, venados, búhos y otros en los patios, porque estaba lleno de bosques el lugar; los primeros pobladores para la siembra le rendían culto a la madre naturaleza con mayor frecuencia, porque había una cierta relación, convivencia con la naturaleza, según mi abuelo…”en ese entonces hablábamos con los árboles, con el suelo nos entendíamos”; y de acuerdo a mi forma de pensar, el espacio y tiempo era un solo cuerpo en donde para vivir se necesitaba de alimentarse de la naturaleza y alimentar a la naturaleza, porque no había esa separación física o ideológica de la naturaleza, sino que los animales, el hombre y el bosque se podían entender.

Para el proceso de entendimiento los Choles usaron la música, los ritos o sacrificios; los ritos se hacían para rendirle culto a la naturaleza, para agradecer las bondades que había hecho en el campo. Algunos ritos de llevaban a cabo en una cueva llamada Roj Wañ, en este lugar era donde se hacían las peticiones de lluvias, de buenas cosechas y el que hablaba con el señor de la cueva (tyaty), no eran cualquier persona, sino que eran los pasaru, eran escogidos, lo traían como herencia. La relación del hombre con la naturaleza era muy notoria, en ese entonces hubo varias personas que tenían naguales, curanderos o chamanes que se podían transformar en animales.

En su conjunto todo esto y más es lo que se conoce como relacionalidad en mi región, no existe un concepto de palabras, sino son un conjunto de prácticas. Por lo tanto, actuar, trabajar, cosechar, sembrar son los privilegios que pueden hacer el hombre en la vida diaria; un campesino puede decir “estas tierras son mías”, pero en el fondo se refiere que físicamente es de él, alimenta su cuerpo y familia, porque la tierra, el agua, los animales, los árboles tienen dueño y no hay que abusar de la naturaleza, porque el dueño puede castigar a los que explotan a la naturaleza.

   Sandra Arcos mayo, Mayo 2014.

Nicolas Arcos

Este es mi blog personal. En él registro noticias, ideas y ocurrencias que me gusta compartir. No voy a decir mucho más de mí (es una situación más que incomoda). Dejaré que el contenido de este blog me describa. Agradezco su visita, el tiempo dedicado a la lectura de mis artículos y los comentarios que me haga llegar. Espero algo de aquí le sea útil.

Publicar un comentario

Articulo Anterior Articulo Siguiente

Anuncios